HISTORIA 2 BGU "A" TALLER 7 2 PARCIAL 2 QUIMESTRE
07-06-2021
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=cZhxqrMJH7E
Proteccionismo vs.
Librecambismo
A partir de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el
siglo XVIII, aparecieron nuevas teorías económicas, ligadas a los intereses de
la burguesía:
El librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David
Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la
intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los
productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el
Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del
librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó
por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del
máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital.
El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías
de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos
aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
Uno de sus representantes más destacados fue Alexander Hamilton. El modelo
capitalista, a medida que perfeccionaba su esquema económico en varios campos
de la industria y producción de bienes y servicios, implantaba nuevos órdenes y
conceptos de manejo y movimiento del mercado internacional.
En otras palabras, surgieron nuevas formas de poner reglas a
las actividades comerciales de las grandes industrias, que en la mayor parte de
los casos, protegían a los grandes monopolios, esto con el objeto de proteger
sus propias economías a nivel mundial, por lo que surgen dos entornos: el
proteccionismo y el librecambismo.
El proteccionismo, en la etapa contemporánea, representó un
modelo de protección de la economía interna de cada país; es decir, los
expertos económicos mencionaban que, para proteger la industria de sus propios
países, era necesario incentivar su producción de modo que no se recurra a la
competencia extranjera. La formar de desmotivar a la competencia extranjera era
aplicar ciertos impuestos, tasas o gravámenes aduaneros, para que se opte por
consumir los productos nacionales.
Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para
el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
Librecambismo
Mientras que el librecambismo, a partir de la idea liberal y
las independencias de las naciones de Europa, surgió como parte del modelo
económico capitalista, el cual fomentó el intercambio comercial entre países,
eliminando los procesos aduaneros. El librecambismo se dio entre aquellas
industrias que tenían un alto poder en el mercado internacional y los
interesados en exportar los productos de estas empresas.
Smith sostuvo que el librecambismo es el intercambio, entre
países, de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles,
cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta política económica
contrastó con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales
mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales
para el movimiento de bienes entre países.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala
TALLER
- Leer el documento y hacer el RESUMEN en los comentarios sobre el tema.
- Responder en el comentario poniendo primero el nombre y el apellido del estudiante seguido de dos puntos.
-Este trabajo realizarlo hasta el MIERCOLES 09 de JUNIO del 2021
Ejemplo:
Angel Caiza: (RESUMEN del tema)
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital
El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros. Uno de sus representantes más destacados fue Alexander Hamilton. El modelo capitalista, a medida que perfeccionaba su esquema económico en varios campos de la industria y producción de bienes y servicios, implantaba nuevos órdenes y conceptos de manejo y movimiento del mercado internacional.
Librecambismo o libre cambio es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que promulga la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria
ResponderBorrarEl proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción y empleos de un país imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o servicios provenientes del extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los nacionales.La acción de medidas proteccionistas incide directamente en las leyes de la competencia, es decir, las leyes del mercado que explican la relación directa entre oferta y demanda. En los últimos años, y en el marco de un mundo globalizado que asume el proteccionismo como tendencia minoritaria, ha surgido, sin embargo, una respuesta conservadora que muchos llaman neoproteccionismo fruto de las nuevas formas de mercado y del flujo de dinero o productos a escala globa
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrar-El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital.
El proteccionismo, en la etapa contemporánea, representó un modelo de protección de la economía interna de cada país.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala
el librecambismo es el intercambio, entre países, de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta política económica contrastó con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala.
Nombre: Dayana Caguana
ResponderBorrarProteccionismo vs. Librecambismo
El librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital. El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
La formar de desmotivar a la competencia extranjera era aplicar ciertos impuestos, tasas o gravámenes aduaneros, para que se opte por consumir los productos nacionales.
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala
El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
El librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital.
ResponderBorrarEl proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros. Uno de sus representantes más destacados fue Alexander Hamilton. El modelo capitalista, a medida que perfeccionaba su esquema económico en varios campos de la industria y producción de bienes y servicios, implantaba nuevos órdenes y conceptos de manejo y movimiento del mercado internacional.
Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
Librecambismo
Mientras que el librecambismo, a partir de la idea liberal y las independencias de las naciones de Europa, surgió como parte del modelo económico capitalista, el cual fomentó el intercambio comercial entre países, eliminando los procesos aduaneros. El librecambismo se dio entre aquellas industrias que tenían un alto poder en el mercado internacional y los interesados en exportar los productos de estas empresas.
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros.
Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital.
Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala
roteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala
El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital. El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
La formar de desmotivar a la competencia extranjera era aplicar ciertos impuestos, tasas o gravámenes aduaneros, para que se opte por consumir los productos nacionales.
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, conocido como 'la apertura', es una baja general de aranceles. Esta corriente se respalda en el axioma: que es lo conveniente para los consumidores, porque acerca los precios a los costos de producción, estimulando el comercio internacional siendo favorable para todos, siempre y cuando haya gran competencia. Está conceptualmente basado en los aportes de David Ricardo, en especial lo relativo a las ventajas de la especialización y la división internacional del trabajo. Y tiene lugar por las economías de escala, pero en la vida real, también resultó favorable a la especulación y la concentración.A su vez, el proteccionismo es otra corriente que pretende favorecer la producción y el empleo internos utilizando el alza de los aranceles y la aplicación de medidas para-arancelarias, aun llegando hasta cierto control cambiario y de las compras estatales, como se planteó en E.U. con las adquisiciones de hierro y acero para las inversiones en infraestructura.
Proteccionismo vs. Librecambismo
ResponderBorrarEl librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capitalMayor eficiencia de los factores de producción
Logro de economías de escala
El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
El librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros.
ResponderBorrarEntre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala
El proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros.
Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
El librecambismo, con pensadores como Adam Smith y David Ricardo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones que afectaran a los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado monárquico sobre la economía. Esta libertad económica, base del librecambismo, dio como resultado el capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital.
ResponderBorrarEl proteccionismo era una doctrina propia de las monarquías de la época, para proteger el propio comercio, se imponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros, que de este modo resultaban más caros. Uno de sus representantes más destacados fue Alexander Hamilton. El modelo capitalista, a medida que perfeccionaba su esquema económico en varios campos de la industria y producción de bienes y servicios, implantaba nuevos órdenes y conceptos de manejo y movimiento del mercado internacional.
En otras palabras, surgieron nuevas formas de poner reglas a las actividades comerciales de las grandes industrias, que en la mayor parte de los casos, protegían a los grandes monopolios, esto con el objeto de proteger sus propias economías a nivel mundial, por lo que surgen dos entornos: el proteccionismo y el librecambismo.
El proteccionismo, en la etapa contemporánea, representó un modelo de protección de la economía interna de cada país; es decir, los expertos económicos mencionaban que, para proteger la industria de sus propios países, era necesario incentivar su producción de modo que no se recurra a la competencia extranjera. La formar de desmotivar a la competencia extranjera era aplicar ciertos impuestos, tasas o gravámenes aduaneros, para que se opte por consumir los productos nacionales.Entre los principios que rigen el proteccionismo destacan:
• Protección de las industrias consideradas estratégicas para el interés público.
• El fomento de la industrialización y creación de empleo.
• Desarrollo de industrias emergentes.
• Evitar el dumping externo.
Librecambismo
Mientras que el librecambismo, a partir de la idea liberal y las independencias de las naciones de Europa, surgió como parte del modelo económico capitalista, el cual fomentó el intercambio comercial entre países, eliminando los procesos aduaneros.Esta política económica contrastó con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales para el movimiento de bienes entre países.
Entre los principios que rigen el librecambismo destacan:
• Mayor eficiencia de los factores de producción
• Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios
• Incremento y fomento de la competencia
• Logro de economías de escala