HISTORIA 3 BGU "B" TALLER 5 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2
10-05-2021
VIDEO: http://historiatercerosabueto.blogspot.com/2017/04/la-inmigracion-de-los-siglos-xix-y-xx.html
La inmigración de los siglos XIX y XX
Si bien durante la primera mitad del
siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue
significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870
y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados
que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los
europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
Condiciones que favorecieron la inmigración
La estabilidad política y jurídica
que ofrecía la mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del
siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en
busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida
Durante la posguerra, las empresas
europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su
inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de
importaciones. Este auge industrial requirió la incorporación de mano de obra,
que fue suplida en gran parte por la inmigración.
Por otra parte, algunos Estados
latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea
ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus
economías.
Argentina fue la principal receptora
de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del
transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX,
la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y
medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue
superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento
económico
• Desarrollo de los movimientos
obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
• Transformación del estilo de vida
latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
• Sentimiento de invasión en algunos
locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los
gobiernos
TALLER
- Leer el documento y hacer el RESUMEN en los comentarios sobre el tema.
- Responder en el comentario poniendo primero el nombre y el apellido del estudiante seguido de dos puntos.
-Este trabajo realizarlo hasta el MIERCOLES 12 de mayo del 2021
Ejemplo:
Angel Caiza: (RESUMEN del tema)
Stephanie Tusa: La inmigración de los siglos XIX y XX
ResponderBorrarDurante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen.
Condiciones que favorecieron la inmigración
Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones.
Algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.
Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
• Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
• Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los gobiernos
Brigitte Salinas: (RESUMEN del tema)
ResponderBorrar* La inmigración de los siglos XIX y XX
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
* Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
* Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
Chachipanta Sandra
ResponderBorrar(RESUMEN del tema)
* La inmigración de los siglos XIX y XX
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
* Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
* Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
Nombre; evelyn pomboza
ResponderBorrar*La inmigración de los siglos XIX y XX
Durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen.
Condiciones que favorecieron la inmigración
Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones.
Algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.
Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
* Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
* Apertura comercial y notable crecimiento económico
* Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
*Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
* Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron "permisividad" de los gobiernos
Nombre : Kevin Condemaita (La inmigración de los siglos XIX y XX)
ResponderBorrarDurante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados.
Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.
Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 193.
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
• Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
• Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los gobiernos
Nombre: Wellington tusa (La inmigración de los siglos XIX y XX)
ResponderBorrarDurante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados.
Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.
Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 193.
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
• Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
• Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los gobiernos
Nombre : Raquel Quile
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
- Leer el documento y hacer el RESUMEN en los comentarios sobre el tema.
Si bien durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
La estabilidad política y jurídica que ofrecía la mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida
Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. Este auge industrial requirió la incorporación de mano de obra, que fue suplida en gran parte por la inmigración.
Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento .
Nombre : Dayana Guaman
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
Durante la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados.
La inmigración de los siglos XIX y XX
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
• Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
• Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los gobiernos
Nombre :Joselyn Ayachipo
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
En la primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes, su número no fue significativo. Estos empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen.
Condiciones que favorecieron la inmigración
Durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.
Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local.
En Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.
Impacto de la inmigración
En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico.
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea.
• Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos.
• Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los gobiernos.
Maicol Tubon : La inmigración de los siglos XIX y XX
ResponderBorrarLa inmigración de los siglos XIX y XX
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
▪︎Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.
▪︎Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones.
▪︎En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
▪︎Impacto de la inmigración
▪︎Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
▪︎Apertura comercial y notable crecimiento económico
▪︎Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica Europea.
Nombre : Doris Canayuyo (La inmigración de los siglos XIX y XX)
ResponderBorrarLa primera mitad del siglo XIX Latinoamérica recibió algunos inmigrantes en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados . Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar una mejor estabilidad laboral.
Condiciones que favorecieron la inmigración
-La estabilidad política y jurídica que ofrecía la mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos
-Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local.
-Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios y los bajos costos del transporte marítimo .
Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones.
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
• Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
• Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron «permisividad» de los gobiernos
Marlon Llumitasig: La inmigración de los siglos XIX y XX
ResponderBorrarEmpezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
* Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
* Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
Jonathan Tuza
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida. Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías. Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones.
Apertura comercial y notable crecimiento económico
Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron permisividad de los gobiernos
NOMBRE: JORGE QUINATOA
ResponderBorrarCURSO: 3ro "BGU"
RESUMEN La inmigración de los siglos XIX y XX
Durante el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, Europa fue el escenario de una emigración masiva. Por falta de trabajo y por la miseria en que vivían, 15 millones de habitantes de los países que hoy conforman la Unión Europea (UE) partieron a otros continentes, especialmente a América.
La emigración europea es la migración de europeos hacia otros continentes. Fue un movimiento especialmente intenso en la época colonial y durante las guerras y dictaduras europeas, debido a los aumentos demográficos de la población europea y a las crisis económicas, hambrunas o represión política en el continente. La inversión de estos factores en Europa ha cambiado el signo de la balanza migratoria, siendo Europa Occidental en la actualidad una región receptora de inmigrantes.
Samuel Lasluisa
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida. Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías. Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones.
Apertura comercial y notable crecimiento económico
Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea Transformación del estilo de vida latinoamericano. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron permisividad de los gobiernos
Fanny cosquillo☺
ResponderBorrar(RESUMEN del tema)
* La inmigración de los siglos XIX y XX
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
* Condiciones que favorecieron la inmigración
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida.Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías.Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
* Impacto de la inmigración
• Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones, mientras que entre 1900 y 1930, el crecimiento fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones).
• Apertura comercial y notable crecimiento económico
• Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica europea
Isaac Bunshi
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida. Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías. Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones.
Apertura comercial y notable crecimiento económico
. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron permisividad de los gobiernos
1.Apertura comercial y notable crecimiento económico
2.Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica Europea.
Nombre;Evelyn tamaquiza
ResponderBorrar(La inmigración de los siglos XIX y XX)
Empezaron a llegar de forma masiva en las décadas de 1870 y 1880, atraídos por la posibilidad de conseguir empleo y salarios más elevados que en sus países de origen. Ya en el siglo XX, las guerras llevaron a los europeos a buscar estabilidad en otras latitudes.
La mayoría de países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX ofrecía un panorama atractivo para los europeos, que inmigraban en busca de tranquilidad y mejores condiciones de vida. Durante la posguerra, las empresas europeas fueron fundamentales para el desarrollo de América Latina gracias a su inversión en la producción local, en el contexto de la sustitución de importaciones. En algunos Estados latinoamericanos, como Argentina y Venezuela, fomentaban la inmigración europea ante el incremento de la demanda de mano de obra para desarrollar sus economías. Argentina fue la principal receptora de inmigración europea por sus elevados salarios, los bajos costos del transporte marítimo y la diferencia estacional respecto a Europa.
Impacto de la inmigración
Auge demográfico: En el siglo XIX, la población latinoamericana se duplicó, entre 1850 y 1900, de 30 millones y medio a casi 62 millones.
Apertura comercial y notable crecimiento económico
. Influencia europea en los gustos musicales y gastronómicos
Sentimiento de invasión en algunos locales y rechazo de los mismos hacia lo que consideraron permisividad de los gobiernos
1.Apertura comercial y notable crecimiento económico
2.Desarrollo de los movimientos obreros latinoamericanos por influencia ideológica Eur