CIUDADANIA 1 BGU "A" 3 TALLER 2 PARCIAL 2 QUIMESTRE

 

10-05-2021

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=vD4DBvhOg7k


Diferencias entre Estado, nación y gobierno






Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. Estos elementos son: lugar de nacimiento y de vida, es decir, el espacio territorial que ocupa; la condición étnica, cultural, histórica y lingüística. Este colectivo humano mantiene además lazos económicos y fraternales que consolidan su unidad.

El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.

La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal. No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano.

El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico.

Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana. Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios.

 El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos. Tanto la nación como el Estado tienen la misma base social: el pueblo.

El rol histórico del Estado ha sido imponer cierto orden a la sociedad para controlarla, por tanto, es un órgano de poder autónomo. El Estado se muestra a sí mismo como omnipresente y omnipotente. Está constituido por varios elementos:

 

 

El gobierno se ubica en un espacio de poder sobre la sociedad para organizarla. Como autoridad que es, su rol es dirigir, administrar, controlar las instituciones del Estado. En democracia, el gobierno lo integra un grupo de personas elegidas por el pueblo para administrar el Estado con base en los lineamientos políticos e ideológicos que gozaron de la aceptación popular en las urnas. El tamaño del gobierno depende del tipo de Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

TALLER

Indicaciones:
- Leer el documento y hacer el  RESUMEN  en los comentarios sobre el tema.
- Responder en el comentario poniendo primero el nombre y el apellido del estudiante seguido de dos puntos.
-Este trabajo realizarlo hasta el  MIERCOLES  12 de  mayo  del 2021
Ejemplo:

Angel Caiza: (RESUMEN  del tema)         





Comentarios

  1. Joseph Chadan (Resumen del Tema)


    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás.
    La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos).
    Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. En democracia, el gobierno lo integra un grupo de personas elegidas por el pueblo para administrar el Estado con base en los lineamientos políticos e ideológicos que gozaron de la aceptación popular en las urnas. El tamaño del gobierno depende del tipo de Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

    ResponderBorrar
  2. RESUMEN del tema

    Diferencias entre Estado, nación y gobierno
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal.
    No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano. El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico. Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana.
    Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios. El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos.

    ResponderBorrar
  3. Jomaira Tuza: (RESUMEN del tema)

    Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad.
    Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.
    El Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio.
    Poseer un territorio delimitado por fronteras.
    Tener una población humana.
    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

    ResponderBorrar
  4. Nombre RONNY QUINATOA

    RESUMEN DEL TEMA

    Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad.
    Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.
    El Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio.
    Poseer un territorio delimitado por fronteras.
    Tener una población humana.
    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

    ResponderBorrar
  5. .La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). .El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo .Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión,

    ResponderBorrar
  6. Diferencias entre Estado, nación y gobierno

    RESUMEN del tema

    El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.
    El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico.
    El rol histórico del Estado ha sido imponer cierto orden a la sociedad para controlarla, por tanto, es un órgano de poder autónomo. El Estado se muestra a sí mismo como omnipresente y omnipotente. Está constituido por varios elementos: La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal. No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano.
    Tener una población humana.
    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

    ResponderBorrar
  7. RESUMEN del tema

    Diferencias entre Estado, nación y gobierno
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal.
    No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano. El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico. Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana.
    Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios. El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos.

    ResponderBorrar
  8. Nombre:Josue Pullutasig
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás.
    La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos).
    Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. En democracia, el gobierno lo integra un grupo de personas elegidas por el pueblo para administrar el Estado con base en los lineamientos políticos e ideológicos que gozaron de la aceptación popular en las urnas. El tamaño del gobierno depende del tipo de Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial

    ResponderBorrar
  9. Diferencias entre Estado, nación y gobierno
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal. 
    No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano. El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico. Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana. 
    Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios. El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos. 

    ResponderBorrar
  10. NOMBRE ABIGAIL TOROSINA

    RESUMEN DEL TEMA
    Diferencias entre Estado, nación y gobierno

    Nación: hace referencia a un pueblo que la conforma, es un grupo de diferentes personas con una identidad.
    Estado: hace referencia a un modo de organización de la nación en un determinado territorio.
    Gobierno: hace referencia a la forma adoptada para dirigir un estado.Los Reinos o Imperios dejan de existir para convertirse en naciones políticas, y las naciones se organizan como Estados. La diferencia entre Estado y Nación es importante. La nación es una agrupación de ciudadanos; el Estado, un conjunto de leyes e instituciones. La nación es el fundamento del Estado, no al revés.20 dic. 2017 ... La nación es un pueblo o un conjunto de personas que comparten una identidad colectiva llamada nacionalidad y el propósito de seguir formando parte de ella, mientras que el Estado se configura cuando ese pueblo ejerce su soberanía en un territorio y bajo un gobierno propio.Estado,es el conjunto de los Organos de Gobierno de un pais Soberano. Nacion,es el conjunto de habitantes y territorio rejidos por un mismo Gobierno. Republica,es la forma de Gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo,personificado en un Presidente,elejido por dicho pueblo.

    ResponderBorrar
  11. RESUMEN DEL TEMA

    El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.
    El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico.
    El rol histórico del Estado ha sido imponer cierto orden a la sociedad para controlarla, por tanto, es un órgano de poder autónomo. El Estado se muestra a sí mismo como omnipresente y omnipotente. Está constituido por varios elementos: La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal. No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano.
    Tener una población humana.
    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

    ResponderBorrar
  12. Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. Estos elementos son: lugar de nacimiento y de vida, es decir, el espacio territorial que ocupa; la condición étnica, cultural, histórica y lingüística. Este colectivo humano mantiene además lazos económicos y fraternales que consolidan su unidad .La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal en 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios .El rol histórico del Estado ha sido imponer cierto orden a la sociedad para controlarla, por tanto, es un órgano de poder autónomo. El tamaño del gobierno depende del tipo de Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial

    ResponderBorrar
  13. ----------------------------------------------UNIDAD ECUCATIVA QUISAAPINCHA-------------------------------------------------------------
    NOMBRE: Ronald Guamán
    CURSO: 1ero de B.G.U. ´´A´´
    FECHA: 31/5/2021
    TEMA: Diferencias entre Estado, nación y gobierno

    Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.

    La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal.

    Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana. Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios.


    El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos. Tanto la nación como el Estado tienen la misma base social: el pueblo.

    ResponderBorrar
  14. RESUMEN del tema

    Diferencias entre Estado, nación y gobierno
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal.
    No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano. El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico. Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana.
    Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios. El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos.

    ResponderBorrar
  15. RESUMEN
    VILMA LLUMITASI


    La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). .El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo .Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión,

    ResponderBorrar
  16. Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una población en un territorio bajo una autoridad.
    Nación es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.
    El Estado es una forma de organización política bajo la cual se cohesiona la población de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se caracteriza por ostentar un poder soberano e independiente. En este sentido, se refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio.
    Poseer un territorio delimitado por fronteras.
    Tener una población humana.
    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.

    ResponderBorrar
  17. Resumen del Tema
    Diferencias entre Estado, nación y gobierno
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás. El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal.
    No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano. El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico. Los países de América Latina, inspirados en los procesos revolucionarios europeos, conformaron sus Estados-nación cuando dieron fin al coloniaje con sus procesos de independencia. Así surgió, por ejemplo, el Estado ecuatoriano en 1830, ejerciendo su soberanía sobre un territorio en el que se ha asentado la nación ecuatoriana.
    Inicialmente se reconoció solo la identidad cultural blanco-mestiza, por ser la dominante, y se impulsó la homogenización de las culturas, hasta la Constitución de 1998, que reconoce la diversidad y consagra una nación plural por la presencia de múltiples pueblos portadores de sus propios elementos culturales identitarios. El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente, por ser una instancia de poder que puede fortalecer el concepto de identidad de los pueblos.

    ResponderBorrar
  18. RESUMEEN SOBRE EL TEMA :
    La nación ha existido desde antes del Estado: El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo. La nación ha existido desde antes del Estado. Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido.
    El reconocimiento de las naciones en Europa se da entre los siglos XVI y XIX, con el final del feudalismo y el inicio de la modernidad, con el capitalismo, en un contexto en el que era necesario consolidar la identidad de los países europeos y marcar su predominio económico.
    El rol histórico del Estado ha sido imponer cierto orden a la sociedad para controlarla, por tanto, es un órgano de poder autónomo. El Estado se muestra a sí mismo como omnipresente y omnipotente. Está constituido por varios elementos: La nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones (catalanes, vascos, gallegos y castellanos). También hay naciones sin Estado, como el caso de kurdos o los palestinos, quienes luchan por el reconocimiento de un territorio y de un Estado como tal. No es el territorio lo que define una nación, sino los elementos de identidad cultural e histórica y de pertenencia de un colectivo humano.
    Tener una población humana.
    Tener un gobierno, es decir, el conjunto de órganos de representación en los que reside la autoridad del Estado.
    Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten ciertas costumbres y tradiciones.Estado que va a administrar, pudiendo ser nacional, provincial, cantonal, parroquial.El Estado es un armazón institucional que se ubica sobre una nación o varias, para organizarlas política y jurídicamente,

    ResponderBorrar
  19. RESUMEN
    Nación hace referencia a un colectivo humano que mantiene elementos comunes entre sí, que caracterizan su identidad, lo que la convierte en un grupo único y diferenciable de los demás.Estos elementos son: lugar de nacimiento y de vida, es decir, el espacio territorial que ocupa; la condición étnica, cultural, histórica y lingüística.Este colectivo humano mantiene además lazos económicos y fraternales que consolidan su unidad El concepto de nación es antropológico y está relacionado con la cultura de un pueblo.La nación ha existido desde antes del Estado.Su rol ha sido caracterizar culturalmente a un pueblo, generando entre las personas un vínculo, construyendo un solo cuerpo social, ideológico y cultural, que mantiene las diferencias para constituir un ente homogéneo, diverso, pero unido la nación no siempre está relacionada con un territorio; hay Estados sin una nación única, como el caso del Estado español, que concentra a algunas naciones catalanes, vascos, gallegos y castellanos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

HISTORIA 3 BGU"B" TALLER 3 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2

CIUDADANIA 2 BGU "A" TALLER 7 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2

FILOSOFIA 1 BGU "B" TALLER 7 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2