CIUDADANIA 2 BGU "A" TALLER 1 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2

 

21-04-2021

VIDEO: https://coggle.it/diagram/X1VkgaqiwzA-WCt8/t/el-di%C3%A1logo-y-la-deliberaci%C3%B3n-forma-de-consenso-y-disenso

 

El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso

 





El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos. Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación.

El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. Se trata de una divergencia que se origina en las múltiples formas de pensar que tienen las personas, en sus intereses y experiencias. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder, sin por ello ser juzgado, anulado o excluido, sino todo lo contrario: ser valorado por presentar un punto de vista diferente.

En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Incluso se dan acuerdos cuando no todas las partes están totalmente satisfechas con todo el contenido del acuerdo; sin embargo, se han encontrado puntos convergentes o que presentan un punto intermedio entre dos posiciones antagónicas.

 Cuando existe disenso en un diálogo o deliberación es mejor encontrar los elementos que nos acercan y sobre ellos trabajar los acuerdos; lo contrario es radicalizarnos y enfatizar en los puntos que nos alejan.

La aplicación de este diálogo o deliberación en el poder, según Riorda (2011), se da cuando los gobernantes ponen en práctica el incremental ismo, un estilo comunicacional de consenso que enfatiza en lo gradual y jamás en lo radical.

El asunto no es deponer posiciones o invalidarlas o que una parte se sobreponga por sobre otra; lo que se debe lograr es ubicar puntos de consenso en común.

TALLER

Indicaciones:
- Leer el documento y hacer el  RESUMEN  en los comentarios sobre el tema.
- Responder en el comentario poniendo primero el nombre y el apellido del estudiante seguido de dos puntos.
-Este trabajo realizarlo hasta el  DOMINGO 25  de  abril  del 2021
Ejemplo:

Angel Caiza: (RESUMEN  del tema)         


Comentarios

  1. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos.este diálogo o deliberación en el poder, según Riorda (2011), se da cuando los gobernantes ponen en práctica el incremental ismo, un estilo comunicacional de consenso que enfatiza en lo gradual y jamás en lo radical.

    ResponderBorrar
  2. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. Se trata de una divergencia que se origina en las múltiples formas de pensar que tienen las personas, en sus intereses y experiencias. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder, sin por ello ser juzgado, anulado o excluido, sino todo lo contrario: ser valorado por presentar un punto de vista diferente.
    En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Incluso se dan acuerdos cuando no todas las partes están totalmente satisfechas con todo el contenido del acuerdo; sin embargo, se han encontrado puntos convergentes o que presentan un punto intermedio entre dos posiciones antagónicas.

    ResponderBorrar
  3. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos. El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder.
    En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos.

    ResponderBorrar
  4. Nombre: Dayana Caguana

    El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación. El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo.

    La aplicación de este diálogo o deliberación en el poder, según Riorda , se da cuando los gobernantes ponen en práctica el incremental ismo, un estilo comunicacional de consenso que enfatiza en lo gradual y jamás en lo radical.

    ResponderBorrar

  5. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación. El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo.
    En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Incluso se dan acuerdos cuando no todas las partes están totalmente satisfechas con todo el contenido del acuerdo; sin embargo, se han encontrado puntos convergentes o que presentan un punto intermedio entre dos posiciones antagónicas.

    ResponderBorrar
  6. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos en cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos.
    La aplicación de este diálogo o deliberación en el poder, según Riorda , se da cuando los gobernantes ponen en práctica el incremental ismo, un estilo comunicacional de consenso que enfatiza en lo gradual y jamás en lo radical.

    ResponderBorrar
  7. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos. El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder.
    En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio.

    ResponderBorrar

  8. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación. El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Por definición UN CONSENSO es aquel acuerdo que se logra tomando en cuenta la opinión y consentimiento de todos los miembros de un grupo determinado; por otro lado, UN DISCENSO es aquella circunstancia donde dos o más individuos presentan opiniones distintas en la discusión de un tema específico, En ambos casos la es importante incentivar el DIALOGO para exponer cada punto de vista, y luego DELIBERAR tomando en cuenta los argumentos de cada exponente, para tomar una decisión que favorezca a todos.

    ResponderBorrar
  9. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso.
    El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad.
    El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular.
    El asunto no es deponer posiciones o invalidarlas o que una parte se sobreponga por sobre otra; lo que se debe lograr es ubicar puntos de consenso en común.

    ResponderBorrar

  10. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación. El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo.
    En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Incluso se dan acuerdos cuando no todas las partes están totalmente satisfechas con todo el contenido del acuerdo; sin embargo, se han encontrado puntos convergentes o que presentan un punto intermedio entre dos posiciones antagónicas.

    ResponderBorrar
  11. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. Se trata de una divergencia que se origina en las múltiples formas de pensar que tienen las personas, en sus intereses y experiencias. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder, sin por ello ser juzgado, anulado o excluido, sino todo lo contrario: ser valorado por presentar un punto de vista diferente.
    En cambio, el consenso es estar de acuerdo en algo y ocurre como resultado del acuerdo al que llegan las partes que tienen posiciones divergentes y que es satisfactorio para todos. Implica la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de beneficio mutuo. Incluso se dan acuerdos cuando no todas las partes están totalmente satisfechas con todo el contenido del acuerdo; sin embargo, se han encontrado puntos convergentes o que presentan un punto intermedio entre dos posiciones antagónicas.

    ResponderBorrar
  12. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Por definición un consenso es aquel acuerdo que se logra tomando en cuenta la opinión y consentimiento de todos los miembros de un grupo determinado; por otro lado, UN DISCENSO es aquella circunstancia donde dos o más individuos presentan opiniones distintas en la discusión de un tema específico, En ambos casos la es importante incentivar el DIALOGO para exponer cada punto de vista, y luego DELIBERAR tomando en cuenta los argumentos de cada exponente, para tomar una decisión que favorezca a todos.

    ResponderBorrar
  13. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Por definición un consenso exacto el acuerdo que se logra tomando en cuenta la opinión y consentimiento de todos los miembros de un grupo determinado por otro lado . Un discurso es aquella circunstancia dónde dos o más individuos presentando opiniones distintas en la cuestión de un tema específico.
    En ambos casos es importante incentivar el diálogo para expresar cada punto de vista y luego de liberar tomando en cuenta los argumentos de cada exponente para tomar una decisión que favorece a todos.
    Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos la "falta de consenso" expresa el disenso.
    El consenso se diferencia de una mayoría se pone de acuerdo también hay una minoría que disiente en cambio en el consenso no hay disenso se denomina disenso a la circunstancia mediante la cual dos o más personas presentan posturas distintas en la que se respecto a un determinado tema .
    El disenso se manifiesta en un punto de vista en contrato en temas públicos o con cierto grado de relevancia en una comunidad determinada . Es una circunstancia habitual en sociedades abiertas en la que prima la libertad de expresión y en dónde cada persona pueda ser una manifestación pública de sus puntos de vista y perspectiva.

    ResponderBorrar
  14. El diálogo y la deliberación
    como forma de consenso y disenso.
    Se denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.La " falta de consenso " expresa el disenso.
    El consenso se diferencia de una mayoría se pone de acuerdo también hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay disenso.
    una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de-no de negación.

    ResponderBorrar
  15. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos.
    El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. Se trata de una divergencia que se origina en las múltiples formas de pensar que tienen las personas, en sus intereses y experiencias. El disenso es parte de la cultura política heterogénea, en la que es posible manifestar el desacuerdo con quienes están en una instancia de poder, sin por ello ser juzgado, anulado o excluido, sino todo lo contrario: ser valorado por presentar un punto de vista diferente.

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso.
    El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar lo diverso, pues se concibe que las sociedades humanas son plurales y poseen una gran cantidad de formas de ver y entender la realidad, tantas como distintos intereses tienen los grupos humanos. Dentro de esta aspiración, el disenso y el consenso son dos elementos clave para que la igualdad parta de procesos de diálogo y deliberación.El disenso consiste en plantear un desacuerdo con respecto a algún tema en particular. Se trata de una divergencia que se origina en las múltiples formas de pensar que tienen las personas, en sus intereses y experiencias. Cuando existe disenso en un diálogo o deliberación es mejor encontrar los elementos que nos acercan y sobre ellos trabajar los acuerdos; lo contrario es radicalizarnos y enfatizar en los puntos que nos alejan.

    ResponderBorrar
  18. El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
    Por definición un consenso es aquel acuerdo que se logra tomando en cuenta la opinión y consentimiento de todos los miembros de un grupo determinado; por otro lado, UN DISCENSO es aquella circunstancia donde dos o más individuos presentan opiniones distintas en la discusión de un tema específico, En ambos casos la es importante incentivar el DIALOGO para exponer cada punto de vista, y luego DELIBERAR tomando en cuenta los argumentos de cada exponente, para tomar una decisión que favorezca a todos.
    El consenso se diferencia de una mayoría se pone de acuerdo también hay una minoría que disiente en cambio en el consenso no hay disenso se denomina disenso a la circunstancia mediante la cual dos o más personas presentan posturas distintas en la que se respecto a un determinado tema .
    El disenso se manifiesta en un punto de vista en contrato en temas públicos o con cierto grado de relevancia en una comunidad determinada . Es una circunstancia habitual en sociedades abiertas en la que prima la libertad de expresión y en dónde cada persona pueda ser una manifestación pública de sus puntos de vista y perspectiva.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

HISTORIA 3 BGU"B" TALLER 3 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2

CIUDADANIA 2 BGU "A" TALLER 7 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2

FILOSOFIA 1 BGU "B" TALLER 7 PARCIAL 2 QUIMESTRE 2